Cuándo es peligroso el ejercicio físico y como se puede prevenir el riesgo?
             El ejercicio físico regular mejora la salud cardiovascular y reduce las complicaciones cardíacas del ejercicio. Sin embargo, el ejercicio intenso puede provoca en muy pocas personas infarto agudo de miocardio (IAM) y muerte súbita (MS). Hay condiciones de riesgo que se relacionan con la aparición de estas complicaciones vitales: la intensidad del ejercicio, el nivel de condición física, ser joven con patología hereditaria o congénita, ser adulto con enfermedad cardiovascular o con factores de riesgo, determinados síntomas o el sexo del individuo.
RIESGOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CON TEMPERATURAS ELEVADAS                                                         |                
                                                     ¿Es conveniente                      realizar actividad física con temperaturas elevadas,                      superiores a los 28º C?                     Para poder realizar actividad física con temperaturas                      elevadas hay que tener en cuenta cuatro variables:                                         1. La temperatura del aire.                     2. La humedad.                     3. La velocidad del aire o viento                     4. La radiación.                    Estas cuatro variables influyen en el                      grado de estrés por el calor de la persona.                     Con una temperatura del aire de 23º C, un individuo que                      hace ejercicio en un día soleado, claro y sin viento                      perceptible experimenta considerablemente más estrés                      por el calor que alguien que hace ejercicio con la misma temperatura                      del aire, pero bajo una capa de nubes y una brisa ligera.                    A temperaturas superiores a 30º o 32º                      C, la radiación, la conducción y la convección                      añaden una carga de calor corporal sustancial, en lugar                      de actuar como caminos para perder calor.                     Tanto infantiles como personas de la tercera edad deben realizar                      actividad física con temperaturas no superiores a los                      28 grados, en lugares frescos y ventilados en las primeras                      horas de la mañana antes que el sol se ponga vertical                      o después de las 18 Horas, evitando así las                      temperaturas más elevadas del día.                     Si la temperatura supera los 30º C                      y además la humedad es elevada, la sugerencia es que                      a estas edades no se realice actividad física ya que                      al organismo le cuesta mucho mantener la estabilidad térmica                      corporal.                    Es sumamente importante hidratarse con                      agua mineral permanentemente o con bebidas deportivas como                      ser el Gatorade.                     Las personas hipertensas deberán tener la precaución                      de beber únicamente agua mineral o consultar con su                      médico por éste tipo de bebidas.                     Nuestro cuerpo es un laboratorio y una máquina casi                      perfecta que se encuentra realizando intercambios biofísicos                      permanentemente con el medio en el que se encuentra, de ésta                      manera logramos la adaptación al medio.                     Si no estamos acostumbrados a realizar actividad física                      a lo largo de todo el año con todos los climas, lo                      más probable es que nuestro cuerpo tenga que adaptarse                      a realizar actividad física con calor, ya que nuestro                      sistema termoregulador no está adaptado a los cambios                      fisiológicos que provoca el realizar ejercicio, por                      lo tanto es conveniente realizarla en forma programada y moderada                      para evitar los trastornos que nos pudiera ocasionar.                    TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL                      CALOR:                     1. Calambres por calor.                     2. Síncope por calor.                     3. Golpe de calor.                                                                | 1.Calambres por calor:                          es el menos grave de los tres, se                          caracteriza por la aparición de agudos calambres                          en los músculos utilizados durante la actividad.                          Es producido probablemente por la pérdida de minerales                          y la deshidratación que acompaña con una                          elevada sudoración. Hay que llevar al individuo                          a un lugar fresco y administrarle fluidos o una solución                          salina. |                                                                                                                             | 2. Síncope por calor:                          se caracteriza porque va acompañado                          por síntomas tales como fatiga extrema, jadeo,                          vértigo, vómitos, desmayos, piel fría                          y húmeda, o caliente y seca, hipotensión                          (baja tensión arterial). Los mecanismos termoreguladores                          funcionan correctamente en el cuerpo pero no logran disipar                          el calor con la suficiente rapidez. El tratamiento es                          hacer descansar al individuo en un lugar fresco y ventilado                          con los pies elevados para evitar un shock. Si la persona                          está consciente es recomendable suministrarle agua                          salada. Llamar inmediatamente a una emergencia médica. |                                                                                                                             3. Golpe de calor:                          es un trastorno que pone en peligro                          la vida y que requiere de atención médica                          inmediata. Se caracteriza por:                                                 - una elevación de la temperatura corporal interna                          que puede superar los 40º C.                         - Cese de la sudoración                         - Piel caliente y seca                         - Pulso y respiración rápidos                         - Generalmente hipertensión                         - Confusión e inconsciencia.                                                 El tratamiento es enfriar rápidamente el cuerpo                          de la persona en un baño de agua fría o                          hielo, o envolver el cuerpo en lienzos húmedos,                          y generar viento sobre la víctima. Si no se trata                          inmediatamente el golpe de calor progresa hasta el coma,                          seguido de la muerte rápida. |                                                              En resumen, se puede realizar actividad                      física en épocas de calor en las horas más                      frescas, hidratándose permanentemente, con ropa liviana,                      haciendo pausas prolongadas y con intensidades de la actividad                      de medias a bajas.                                         SIEMPRE DEBE ENTRENARSE CON UN                      PROFESIONAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y CON UN CHEQUEO                      PREVIO PRESENTANDO EL DEBIDO CERTIFICADO DE APTITUD FÍSICA.  | 
Jesús Roca
Haptólogo Deportivo
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario